Tegucigalpa, Francisco Morazán. Jueves, 31 de julio de 2025
Fiel a su compromiso de promover la defensa y el respeto de los derechos humanos, la Asociación para una Ciudadanía Participativa, ACI PARTICIPA, presenta el Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos en Honduras correspondiente al año calendario 2024.
El propósito del informe es ofrecer una visión general de la situación de las personas defensoras de los derechos humanos en el país, centrado en las violaciones de los mismos, como consecuencia de su labor en procura del cumplimiento de las leyes y el respeto de los derechos humanos de la población, garantizados por dichas leyes.
El informe va orientado a brindar información veraz a la sociedad hondureña interesada en el ejercicio de sus derechos, a la comunidad internacional y a las OSC nacionales que vigilan el comportamiento del gobierno en este campo y, al Estado mismo, a fin de que se atienda el tema de manera adecuada para prevenir nuevos actos de violaciones de los derechos humanos. El presente informe contiene registros de violaciones de los derechos humanos de los y las DDH de enero a diciembre 2024, recabadas a través de la Unidad de Integral de Protección a Personas Defensoras de DD, HH, a través de las actividades de Investigación que con fondos propios realiza ACI PARTICIPA en el territorio nacional.
El Informe presenta una mirada al contexto general del país, se reconoce los esfuerzos realizados por parte del actual gobierno, sin embargo, se observa la grave situación de pobreza, miseria y desigualdad y la precaria salud del pueblo. Además, se necesita una mirada más detenida en la educación y acciones contundentes para evitar la corrupción institucionalizada, la inseguridad, la impunidad y desde luego, la situación de los derechos humanos.
Honduras ha sido históricamente un país especialmente letal para el ejercicio de defensa de Derechos Humanos. No por casualidad Global Witness, estima que Honduras tiene “el mayor número de personas defensoras asesinadas per cápita del mundo”, con números equivalentes a los de México, Honduras con una población doce veces menor.
Sin embargo, es importante reconocer que, del año 2023 al 2024, la letalidad de los conflictos sociales para las personas defensoras de los Derechos Humanos disminuyó bastante en términos generales. En nuestro Informe del año 2023, informamos sobre el asesinato de 24 personas defensoras, periodistas y comunicadoras/es sociales. En 2024, documentamos 7 asesinatos violentos, como cada año, el Informe cuenta con un capítulo especial dedicado a la violación del derecho a la vida de las personas defensoras de los DD.HH.:
1. LUIS ALONSO TERUEL VEGA: Periodista, Pencaligüe Televisión, Asesinado en Municipio de Atima, Departamento de Santa Bárbara. Enero 28, 2024.
2. SANTOS BANEGAS: Defensor Tierra y el Territorio, Cooperativa Agropecuaria de Campesinos Brisas del Aguán, Asesinado en Comunidad El Tigre, Municipio de Tocoa, Departamento de Colón. Marzo 03, 2024.
3. MARVIN DUBÓN: Defensor Tierra y el Territorio, Cooperativa Agropecuaria de Campesinos Tranvío. Asesinado en Comunidad La Confianza, Municipio de Tocoa, Departamento de Colón. Marzo 18, 2024.
4. ERLIN ASBIEL BLANDÍN ÁLVAREZ: Activista de los Derechos LGBTIQ+, Asesinado en Aldea Los Laureles, Municipio de Juticalpa, Departamento de Olancho. Julio 14, 2024.
5. OLMAN OMAR GARCÍA ORTÍZ: Defensor Tierra y el Territorio, Movimiento Campesino de Ceibita Way, Asesinado en Aldea Ceibita Way, Municipio de Esparta, Departamento de Atlántida. Agosto 4, 2024.
6. JUAN ANTONIO LÓPEZ: Defensor Ambientalista, Comité Municipal en Defensa de los Bienes, Comunes y Públicos de Tocoa, Asesinado en Municipio de Tocoa, Departamento de Colón. Septiembre 14, 2024.
7. SELVIN NOE GARCIA PEREZ: Defensor Tierra y el Territorio, Cooperativa Brisas del Aguán, Asesinado en la Comunidad San José del Cinco, Municipio, Bonito Oriental, Departamento de Colón. Octubre 14, 2024.
En 2024, nuestro equipo de monitoreo de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores en Riesgo, documentó un 490 ataques y agresiones constitutivos de violaciones a los derechos humanos contra 291 personas defensoras de los DD.HH. Estos ataques y agresiones se documentaron en 13 de los 18 Departamentos de Honduras: Colón, Atlántida, Yoro, Islas de la Bahía, Fco. Morazán, La Paz, Choluteca, Cortés, Copán, Sta. Bárbara, Comayagua, Olancho y El Paraíso.Entre estas, se encuentran: ataques contra la vida, amenazas, hostigamiento, intimidación, campaña de difamación, obstaculización trabajo, agresión física, agresión psicoemocional, censura, ataques digitales, vigilancia, criminalización, persecución, amenazas a muerte, perfilamiento en redes, tortura, atentado, detención y más.
En el informe se presentan apartados según categorías de personas defensoras o derechos defendidos. En ellos se dan detalles de algunos de los casos que ACI PARTICIPA consideró que debían conocerse de manera particular, por su relevancia y/o afectación a un grupo social más amplio. Se destaca la grave situación de vulnerabilidad de las mujeres, que son víctimas no solo de la histórica discriminación, sino, de altos índices de violencia de todo tipo, sin que haya una respuesta para su acceso a la justicia, lo que las deja en indefensión ante sus agresores cobijados por el manto de impunidad.
ACI PARTICIPA ratifica su compromiso de promover y defender los derechos humanos en nuestro país, sin importar quien está al frente del Ejecutivo. Haciendo uso de nuestro derecho a la Libertad de Expresión manifestamos de igual manera que aún tenemos la esperanza, que frente al desorden heredado, a la institucionalidad corrompida y a las arcas vacías del Estado, se pueda fortalecer el Estado de Derecho, la situación económica y el acceso a la vida Digna que nos merecemos las y los hondureños ante tantos años de sufrimiento, actuando con mayores niveles de honestidad y compromiso de todos los servidores públicos.
