
Por todo lo anterior, ACI PARTICIPA, reitera su apoyo a quienes de manera pacífica defienden su derecho humano al agua y a un ambiente sano en la comunidad de Guapinol. Condena el evidente montaje de una estrategia de estigmatización, difamación y desprestigio en contra de su liderazgo con el fin de socavar su base y además, justificar lo que ahora es un hecho: su criminalización, judicialización y encarcelamiento. Reconoce como único responsable de lo que sucede en Guapinol, al Estado de Honduras que a través de su gobierno otorgó ilegalmente la concesión minera, ignorando los derechos de la población que está siendo afectada. Finalmente, exige la pronta liberación de los defensores encarcelados y el cese de las acciones de intimidación, acoso y persecución en contra del pueblo de Guapinol.

ACI PARTICIPA, por este medio acude a la comunidad internacional de organizaciones defensoras de los derechos humanos y a las representaciones diplomáticas acreditadas ante el Estado de Honduras para que realicen ante el gobierno, acciones encaminadas a detener a detener los ataques criminales contra los liderazgos indígenas que dirigen la defensa de sus derechos, y para que se investiguen estos y los anteriores asesinatos, se juzgue a los asesinos y se les castigue conforme a ley.

La Asociación para Una Ciudadanía Participativa, ACI PARTICIPA, ha observado con indignación, la creciente incidencia de la campaña tendenciosa de desprestigio y estigmatización de la labor que desarrollan personas e instituciones defensoras de los derechos humanos en Honduras, ejecutada la Empresa Minera MINOSA (Minerales de Occidente S.A.).
“En pocos días nos vamos a presentar a una audiencia de proposición de pruebas sin tener la posibilidad de acceder a toda la evidencia recolectada desde hace dos años en allanamientos y diligencias judiciales e investigativas, realizaas por el Ministerio Público y la Agencia Técnica de Investigación (ATIC). En por lo menos 35 ocasiones la fiscalía del caso ha negado información o lo ha hecho de forma parcial, segmentada o de manera irregular”
Diferentes organizaciones de la Sociedad Civil, derechos humanos, grupos indígenas, mujeres, campesinos, maestros, familiares de privados de libertad y sectores afectados por violaciones a los derechos humanos de parte de los entes del Estado, entre otros, expusieron en diferentes mesas de trabajo sus quejas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que intervenga.
Un saludo respetuoso del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), una de las organizaciones del movimiento popular hondureño, dedicada a la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos, que participamos en la visita in loco realizada por la CIDH la semana pasada a nuestro país.